Alosno





Estos son algunos de los cuentos, historias y leyendas de la localidad de Alosno.





"Vamos al horno"

Esta pequeña historia cuenta de donde proviene el pueblo de El Alosno y su nombre.

En un pequeño territorio de la provincia de Huelva había una pequeña población llamada el Portichuelo. Era una pequeña aldea en la que sus habitantes eran personas trabajadoras, dedicadas a la agricultura y la ganadería.

A unos metros de la aldea estaba un pequeño "recinto" en el que había un horno de pan donde los habitantes de la aldea del Portichuelo iban a hacer su propio pan.

Los habitantes de la aldea decían "¡Venga, vamos al horno! Vamos al horno".

De tanto usar esta expresión, al lugar donde estaba el horno de pan se le quedó el nombre de "Alorno" y los habitantes del Portichuelo decidieron irse a vivir al lado del horno y trasladar toda la aldea allí.

Así surge el actual nombre de Alosno y es donde hoy día se encuentra este pueblo onubense.

"Un año de sequía"

Cuenta la leyenda que en un pueblo del Andévalo de Huelva, Alosno, hubo un año de mucha sequía.

Los habitantes de la población, tenían una gran fe a un Cristo que había en una ermita, el Señor de la Columna. Por lo que, aquel año seco, en la tarde-noche del Viernes Santo cuando este Señor salía en procesión por las calles del pueblo, decidieron llevarlo a los campos, para pedirle y rogarle que se terminara la sequía.

Y así fue, cuenta la gente mayore del pueblo, que al día siguiente llovió, por lo que así se terminó la sequía.

Hoy en día, cada vez que hay un año que llueve poco, llevan al Señor de la Columna a las afueras del pueblo y lo ponen mirando para los campos, esperando que traiga la lluvia.

"La cruz del Puerto de Trigueros"


Hace ya muchos años, tantos que desde entonces hasta la fecha, he envejecido siendo yo un niño, todavía, jugaba con otros muchachos en el lugar preferido por nosotros para nuestros recreos infantiles.

En la puerta de la iglesia se encontraba sentada la tía María, que era las más vieja del lugar, tenía 100 años, los pelos blancos, los ojos como de risa y la voz muy temblona.

Todos sabíamos porque ella no se cansaba de recordar lo que había trabajado de niña auxiliando a los peones en la edificación de la Iglesia, de nuestro pueblo y que ya de mujer, vio cruzar por estas calles a las aguerridas tropas Napoleónicas, aquellos dragones altos, arrogantes y fornidos cuyos corceles sacaban con sus cascos chispas del empedrado.
El más vivaracho de nosotros se acercó a la tía María diciéndole:
  • Usted que todo lo recuerda, ¿sabe qué significado tiene la cruz del puerto Trigueros?
Con una benévola sonrisa acogió esa pregunta y llamándonos hacia ella nos dijo con su voz temblona y cascada:
  • Venid y escuchad la historia que voy a contaros.
En tiempos muy remotos grandes y espesos breñiles cubrían los montes y las llanuras desde el cabezo de los Guijos hasta el arroyo de la Tiesa.
Manadas de hambrientos lobos y de fieros jabalíes buscaban seguro refugio bajo los añosos troncos de seculares matas de charnecas. Enormes balsas de adelfas y zarzas aprisionaban en cauce de la ribera (del Agustín) y del arroyo de Papachanes). Jamás nadie por valeroso que fuera osó nunca rebasar aquellos inaccesibles contornos, ni mucho menos cruzar sus ocultos senderos donde nunca el sol penetraba. Únicamente el sanguinario “Perentón”, con su cuadrilla dominaba como señor absoluto aquellas tierras.
La contramina del “Silillo” les servía de madriguera y en una de sus galerías guardaban el fruto de su diaria rapiña.
La crueldad de esos temibles bandoleros, tenía presa de terror y de espanto a los habitantes de toda la comarca, pues no pasaba un día, sin que la triste crónica de sus fechorías registrase un caso de bestia ferocidad. Y ocurrió un día que Martina, la zagala más bonita de la antigua aldea del Portachuelo que apacentaba con su pequeño rebaño de ovejas a dos tiros de ballesta de los linderos del monte, lloraba con lágrimas de gran dolor la pérdida de su ovejita preferida. Temerosa de provocar el enojo del tío Benito, el viejo pastor que allá en la choza esperaba a la pobrecita muchacha, que sin cesar de llorar anduvo mucho buscando por todo el valle a la pobrecita “Ligera”, nombre con el que solía llamar a la ovejita.
De vez en cuando paraba sus pasos y conteniendo la respiración escuchaba muy atentamente pero nunca oía el dulce valido de su pobre amiga.
Tan fuera de sí anduvo la pobre pastorcilla que sin darse cuenta de ello se internó en el monte donde a poco fue sorprendida por uno de los bandidos. La desgraciada Martina lloró a raudales, pero ni estas ni sus eternas súplicas lograron conmover el corazón de la hiena y sin que nadie pudiera venir a defenderla se vio prisionera entre los brazos de aquel malvado y bruscamente transportada a la cueva del capitán.
Perentón” la recibió con grandes muestras de alegría ofreciéndole su camarada.
Más tarde aquel cuerpo purísimo de nacarado brillo como el alabastro había sido profanado con el asqueroso contacto del hombre sin entrañas.
Aquellos labios se sintieron abrasados por los besos se aquel malvado. Transcurrieron algunos días y la desaventurada Martina cayó vencida bajo el peso de una gran melancolía. Los bandidos más respetuosos con los despojos de la muerte que con la desgracia viva, sepultaron su cuerpo en una de las covachuelas de la mina y taparon su estrecha y negra entrada.
Desde entonces todas las noches al toque de las ánimas, lucientes fosforencias se agitaban de un lado para otro en el lugar del monte donde el bandido sorprendió a Martina y el viento llevaba a los prados cercanos mil contusos ruidos de dolor y gritos de desesperación. El miedo que aquellas fantásticas apariciones causaban a todos los habitantes de las próximas aldeas, decididos a consultar el caso con el cura del pueblo cercano, hombre que tenía fama de virtuoso y de muy versado de teología. El buen padre después de largo meditar puso en conocimiento a los amedrentados campesinos de que aquellas fosforescencias eran el alma de la desafortunada Martina que vagaba errante hasta que la piedad de los hombres dedicara algún recuerdo a su memoria. Al día siguiente fue puesta la primera piedra del pedestal sobre el que se alza hoy la “Cruz del Puerto Trigueros”, recuerdo de la pobre zagala de la más bonita de la aldea del Portachuelo.


Alosno, 21 de junio de 1905
 

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario